jueves, 7 de abril de 2011

Artículos sobre mi comunidad:
¿Existe discriminación en mi comunidad?
Bueno primero que nada les diremos que es discriminación:
Discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales, etc.
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirian en dos partes.
Ahora que ya sabemos que es discriminación puedo decir que desgraciadamente en mi comunidad si existe pero muy esporádicamente ya que la cuestión física interviene en este caso de la discriminación

Solución a la discriminación: LA IGUALDAD




Considerar iguales a todas las personas, sea cual sea su situación económica, raza, edad, sexo, apariencia física y formación cultural, es la única forma de conseguir superar la discriminación. 
Es necesario tomar conciencia, cada uno y colectivamente, de la importancia de la igualdad entre todos los habitantes del planeta, porque frente a las diferencias todos los hombres se igualan en dignidad. Pero la 
dificultad no está en la teoría, sino en la práctica, pues todos admitimos la igualdad, pero no nos damos cuenta que en nuestro comportamiento discriminamos casi inconscientemente: debe hacerse un esfuerzo consciente para intentar evitarlo.
En cualquier caso, reconocer la igualdad y tolerar a los demás supone reconocer que el otro tiene los mismo 
derechos que tú, es decir, las mismas garantías libertades, etc.. La regulación de esos derechos se hace mediante leyes y costumbres, es decir, los derechos implican unas garantías y unos deberes u obligaciones que deben estar establecidos (redactados) en las leyes.
Las leyes 
son convenciones o acuerdos establecidos por las personas que conviven en una sociedad, lo que no quiere decir que sean simples caprichos momentáneos. El Estado, como sociedad política, ha de establecer leyes que ordenen el comportamiento de los ciudadanos y regulen las múltiples relaciones que se establecen entre sus componentes.
Serán, por tanto, el instrumento para 
implantar el orden que se necesita, para ejercer el poder, con el fin de hacer posible una convivencia humana. Por ello, todas las leyes han de guardarconexión, coherencia y dependencia entre sí. Existen unas leyes fundamentales en las que se expresa el ideario básico de esa sociedad: su Constitución. Luego hay todo un conjunto de leyes que las desarrollan y concretan para que puedan aplicarse a todos los asuntos y pormenores de la vida social y política.
A este conjunto de leyes que componen el 
ordenamiento jurídico de un Estado se le da el nombre de Derecho. Sin embargo, este término puede tener también otro significado. Cuando decimos: «¡No hay derecho a eso!», parece que queremos indicar que algo, una ley, una norma o una acción no es justa porque no respeta una exigencia fundamental de nuestra condición de ser humano.
Por ello, la cuestión que se plantea es ¿qué leyes estamos dispuestos a aceptar?, ¿qué leyes son legítimas?, ¿cómo puede el ser humano, que es libre por naturaleza, obedecer y someterse a unas leyes que lo limitan y someten? ¿podemos desobedecer las leyes injustas? 
La 
legalidad exige, pues, la legitimidad; algo que la fundamente y justifique, concediéndole valor y capacidad para actuar y garantizándole el reconocimiento de todos.
En este sentido, hablar de legitimidad nos obliga a distinguir dos cosas: a) El 
procedimiento seguido para la elaboración y promulgación de las leyes y b) Los principios morales en que descansan (se justifican).

El medio ambiente y mi comunidad
Bueno primero que nada les diremos que es el medio ambiente:
Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las
 circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores 
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del 
ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la 
vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
 elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
Ahora que ya sabemos que es el medio ambiente: puedo decir que en mi comunidad es buena porque la relación entre nosotros es confortable ya que el ambiente es limpio y saludable ya que nosotros como personas lo mantenemos limpio 

En mi comunidad ¿Se respetan los derechos humanos?
Conoceremos un poco los Derechos Humanos para contestar nuestra pregunta:



Convención sobre los Derechos de los Niños y Niñas
A través del Programa sobre asuntos de la mujer, el niño y la familia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos atiende las quejas presentadas por violación a las garantías fundamentales de los menores edad.







Los Derechos de la Mujer
La Comisión Nacional de Derechos Humanos cuenta con el Programa sobre Asuntos de la Mujer, el Niño y la Familia, el cual persigue los siguientes objetivos:
Estudiar, proteger y divulgar las garantías fundamentales de las mujeres, de los niños y niñas y de otros miembros vulnerables de la familia.







Derechos Humanos de los Indígenas
La Comisión Nacional de Derechos Humanos cuenta con una Visitaduría General especializada para atender las garantías fundamentales de los pueblos indígenas, con pleno respeto a sus culturas, lenguas, costumbres y formas de organización social. Sus principales funciones son la recepción y el trámite de quejas, la difusión y capacitación acerca de sus derechos, la publicación de temas relacionados con este sector de la población, así como la defensa de los indígenas internos, procesados y sentenciados del fuero común y federal, que se encuentran en los centros de reclusión del país.




Y así como estos podrás encontrar todos los derechos humanos en México en esta página: http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm

Ahora que ya sabemos que son los Derechos Humanos puedo decir que: si en mi comunidad si se respetan los derechos humanos porque no se ve ningún maltrato asía las personas y en caso de eso existen centros de apoyo a las personas afectadas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario